Más de 270 cursos para conseguir tu meta ¡Infórmate!

Buscar

Encontrados resultados para ''

¿Qué diferencias hay entre Grado y Licenciatura en España?

  • ¿Qué diferencias hay entre Grado y Licenciatura en España? ¿ Y entre Diplomatura y Grado?
  • ¿A qué equivale el Grado universitario? En este artículo te explicamos cómo distinguir estos conceptos. 
Diferencias entre Grado y Licenciatura

 

En los últimos años, se ha producido una notable confusión entre los términos “grado” y “licenciatura” debida, fundamentalmente, a la implementación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y la reforma del Plan Bolonia, cuyo objetivo fue unificar criterios educativos en todo el continente para facilitar la inserción al mercado laboral europeo ya que aumenta el número de horas de prácticas en su programa educativo y además potencia los idiomas. Tal como se afirma en European Education Area: "El proceso de Bolonia pretende dar mayor coherencia a los sistemas de eduación superior en Europa".

Este cambio ha generado dudas en torno a qué diferencias existen entre Diplomatura y Grado, o las diferencias entre Licenciatura y Grado universitario. En este artículo, vamos a analizar las principales diferencias.

QUIERO OPOSITAR

 

¿Cuál es la diferencia entre Grado y Licenciatura?

Como hemos comentado, la diferencia principal entre Grado y Licenciatura reside en un cambio de denominación de los estudios universitarios en España a raíz de la implantación del Plan Bolonia. Anteriormente, existían dos tipos de títulos universitarios:

  • Licenciatura: titulación universitaria con una duración de cuatro a seis años, siendo la más habitual cinco años. Ofrecía una formación más completa y profunda en una disciplina.
  • Diplomatura: titulación con una duración de tres años que proporcionaba una formación más básica y específica en comparación con la licenciatura.

Sin embargo, a partir del Plan Bolonia,  ambos títulos pasaron a denominarse Grado universitario, los cuales tienen una duración de cuatro años. Solo permanecen fuera de esta duración los grados en Farmacia (5 años), Arquitectura y Medicina (6 años).

 

¿Cuándo se hizo el cambio de Licenciatura a Grado?

El cambio de las antiguas Licenciaturas a los actuales Grados universitarios en España se llevó a cabo como parte de la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), conocido como el Plan Bolonia. Este proceso se reguló mediante el Real Decreto 1393/2007, que estableció la nueva estructura de titulaciones universitarias oficiales: Grado, Máster y Doctorado, en sustitución de las Licenciaturas, Ingenierías y Diplomaturas. La implantación de los nuevos planes de estudio comenzó de forma progresiva entre 2008 y 2010, y desde el curso académico 2010-2011 las universidades españolas dejaron de ofrecer titulaciones de licenciatura, consolidando así el modelo de Grado como la formación universitaria de referencia en España.

 

Ventajas del Grado Universitario

Cabe destacar que el grado no supone una disminución en la calidad o la cantidad de los estudios, sino que supone una reorganización de los mismos con las siguientes ventajas:
  • Homologación: el título de Grado supone una mayor facilidad para la homologación del título en cualquier país de la Unión Europea, promoviendo así la movilidad internacional.
  • Especialización: la menor duración del Grado respecto a la Licenciatura se fundamenta también en la especialización, la cual es una etapa posterior que permite profundizar en un área específica de la disciplina estudiada. Es decir, tras esos cuatro años los alumnos pueden decidir en qué sector quieren especializarse a través de máster, postgrado u otros cursos de especialización.
Aspecto Antes del Plan Bolonia Después del Plan Bolonia
Estructura Diplomatura/Licenciatura Grado/ Máster/Doctorado
Duración 3 a 6 años según titulación 4 años (grado general)
Enfoque Teórico y disciplinar Práctico, competencial y europeo
Movilidad internacional Limitada Alta ( título homologado en la UE)
Idiomas y prácticas Escaso protagonismo Elementos clave del programa
Flexibilidad Estructura cerrada Itinerarios adaptables
Evaluación Exámenes finales Evaluación continua
Denominación del título Licenciado o diplomado Graduado
Homologación Difícil fuera de España Automática en el EEES

 

¿Cómo Acceder al Grado Universitario?

Una vez conocidas las ventajas del título de Grado, puede que te estés preguntando qué requisitos de acceso existen. Son los siguientes:

  • Acceso por Bachillerato: es necesario tener el título de Bachillerato y haber superado la EBAU (Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad).
  • Acceso mediante Titulación Universitaria: si ya cuentas con un título universitario, esto te permite acceder a otro Grado.
  • Acceso por Ciclo Formativo de Grado Superior: tener este título, te permite accederes a los estudios de Grado.
  • Pruebas de acceso para mayores de 25, 40  y 45 años. Esta opción está regulada por el Real Decreto 743/2003 de 20 de junio, en el que se establecen los criterios que deben cumplir los aspirantes de acceso a la universidad.
  • Estudios extranjeros: la homologación de una titulación extranjera te puede permitir acceder a la universidad.

 

PRUEBAS DE ACCESO FP

ACCESO UNIVERSIDAD MAYORES 25

 

¿A qué equivale un Grado Universitario?

En conclusión, aunque los términos Diplomatura y Licenciatura todavía pueden ser comprendidos o usados, especialmente en las generaciones anteriores, ya no se usan en los nuevos planes de estudio. De hecho, las universidades han adaptado sus programas al nuevo sistema, equiparando los antiguos títulos de Diplomatura y Licenciatura al nuevo título de Grado.

 

Tipos de Grados Universitarios

En el sistema universitario español, los grados se dividen fundamentalmente por la especialización o área de estudio. Los principales tipos son los siguientes:

  • Grado en Ciencias Sociales y Jurídicas: incluye disciplinas como Economía, Derecho, Ciencias Políticas, Psicología, Administración y Dirección de Empresas...
  • Grado en Ciencias de la Salud: campos relacionados con la Medicina, Enfermería, Fisioterapia, Farmacia, entre otros.
  • Grado en Ciencias de la Educación: grados en Educación Primaria, Educación Infantil, Pedagogía, entre otros.
  • Grado en Ciencias Experimentales y Tecnología: carreras relacionadas con las ciencias naturales y la tecnología, como Física, Biología, Matemáticas, Ingeniería...
  • Grado en Arte y Humanidades: carreras relacionadas con la cultura y las artes, tales como Historia del Arte, Filosofía o Literatura.
  • Grado en Ciencias de la Comunicación: estudios como Periodismo, Comunicación Audiovisual o Publicidad.
  • Grado en Turismo y Hostelería.
  • Grado en Ciencias Ambientales.

 

Bibliografía

 

Por MasterD

Esta noticia no tiene comentarios todavía

Nuevo Comentario

Comparte esta página: